De Colombia al fin del mundo en motocicleta

Clara Porras y John Ladino, son dos colombianos que un día decidieron invertir sus ahorros, comprarse una moto y partir de Pereira natal con destino a Ushuaia.

GUALEGUAYCHU.-De paso por Gualeguaychú, contaron sus vivencias y sus expectativas, previo a la recta final, camino a la ciudad más austral del mundo.

Clara, una médica del área de investigación, y John, diseñador gráfico, siempre soñaron con recorrer el mundo en moto y comenzaron por Sudamérica.

“La idea es recorrer todos los países del hemisferio sur. Empezamos por el trayecto más largo, que el de Colombia hasta Ushuaia”, contaron a ElDía.

Es así que adquirieron una moto Suzuki V-Strom 650 modelo 2010, a la cual llamaron “Pachita”, en honor a la Pachamama (madre tierra).

“La idea, además de conocer nuevos paisajes, culturas y personas es dejar mensajes, entre ellos, que todo es posible y que el mundo de las motos no le pertenece en exclusividad a los hombres, sino también a la mujer, porque también podemos disfrutar de la pasión de las motos”, subrayó Clara.

El viaje comenzó el 26 de agosto con punto de partida en Pereira, en Colombia, y la primera frontera que cruzaron fue la de Ecuador. “Tres días sin ningún tipo de problemas, luego arribamos a Perú”.

En la nación incaica permanecieron durante un mes. “Recorrimos todo y en Cuzco nos quedamos 12 días en la zona del Valle Sagrado”. Después de Perú cruzaron a Bolivia, donde estuvieron por espacio de dos semanas. “Conocimos la parte andina y la tropical, para luego ingresar a Brasil por el Matto Grosso Do Sul. Estuvimos en el pantanal, que es la reserva de la biósfera más grande del mundo, con todo lo que esto significa tanto en el mundo animal como vegetal. Nos instalamos en una carpa, ubicada a 30 metros  de una laguna plagada de yacarés, pero no pasó nada…, nos dejaron dormir”, relataron.

Después del visitar parte del Brasil, arribaron a la Argentina por la triple frontera en Puerto Iguazú.

Los viajeros contaron que en nuestro país, la comunidad motoquera los recibió de maravillas. “Es una  verdadera hermandad de la moto, gente afable, dispuesta a ayudar, a colaborar en lo que sea, pese a que no nos conocían. No tenemos palabras para agradecer todo lo que han hecho por nosotros, abriéndonos las puertas de sus casas, como el caso de Claudio Gatt y Mariano Arocena en Gualeguaychú. Nos sentimos como si formáramos parte de su familia”.

Clara y John resaltaron que a lo largo de este viaje comprobaron que, pese a lo que se dice, “existe gente con muchos valores y de corazón abierto. Si bien lo de Argentina es particular, tanto en Ecuador, como en Bolivia, Perú y Brasil nos trataron muy bien”, aseguraron.

Hoy encienden el motor con rumbo al sur. La primera etapa los lleva hasta Azul; luego Bahía Blanca, Puerto Madryn con el imperdible avistaje de ballenas, Río Gallegos, Paso Austral, unos pocos kilómetros por Chile y el cruce del Estrecho de Magallanes para luego ingresar a Tierra del Fuego, primero Río Grande y luego la meta esperada, Ushuaia  y sus innumerables atractivos.

Después recorrerán la mítica Ruta 40 por la cordillera argentina, pero eso será parte de otra historia.

Aquellos que deseen seguir las aventuras de esta pareja de colombianos, pueden hacerlo a través de Facebook,  en el fan page “De Pereira al fin del mundo”.

 

“No todo es dinero”

Ambos coincidieron en que viajar es una de las experiencias más valiosas que existe. “No todo pasa por el dinero, sólo basta un poco de coraje y audacia. Si te quedas en tu casa, gastas más dinero que viajando”.

 

La moto compañera

Respondió en las alturas del Perú  y Bolivia (5100 metros sobre el nivel del mar en la Cumbre, entre Oruro y Cochabamba), también en el camino alternativo de Cuzco a Machu Picchu. Se trata de una Suzuki V-Strom 650 modelo 2010, que consume unos 4 litros cada 100 kilómetros a un promedio de 100 kilómetros por hora. Tiene un tanque de 22 litros que permiten recorrer 350 kilómetros. En cuanto a las cubiertas, el mayor desgaste se produce en la delantera, no así en la trasera. Hasta el momento transitaron 10.500 kilómetros desde su partida de las tierras cafeteras, a la cual esperan regresar luego de haber desandado 24.000 kms.

Colombia-3