El Concejo propone un «enfardado de residuos» en el relleno sanitario

Los ediles se reunieron en la Comisión de Ecología y Medio Ambiente con la titular de Ecología y Medio Ambiente del Municipio para seguir analizando el pliego de la disposición final de residuos, teniendo en cuenta que mañana hay Audiencia Publica. La concejal Colazo sostuvo que «nuestra ciudad está inserta en una reserva natural, entonces lo que nosotros planteamos es un cambio para el relleno sanitario, y es que haya un enfardado de residuos para poder proteger nuestra costa, hacerla más eficiente y estirar la vida útil del relleno sanitario».
RIO GRANDE.- Los concejales se reunieron en la comisión de Ecología y Medio Ambiente, que preside la edil Laura Colazo, con el objetivo de seguir analizando el pliego de la disposición final de residuos, previo a la Audiencia Pública que se llevará a cabo mañana jueves. De la reunión participó también los concejales Raúl Von der Thusen y Verónica González; además de la directora de Ecología y Medio Ambiente del Municipio, Marcela Argüello.

«Necesariamente este pliego tiene que generar un cambio, y en tal sentido estamos planteando que se haga un enfardado de residuos, es decir que se haga un paquete de residuos para poder generar un uso más eficiente del espacio disponible, además de evitar voladuras, dado que el relleno sanitario se encuentra al lado de la costa» sostuvo la concejal Colazo.

En este sentido agregó que «nuestra ciudad está inserta en una reserva natural, entonces lo que nosotros planteamos como un salto de calidad, y un cambio para el relleno sanitario de Río Grande es que haya un enfardado de residuos para poder proteger nuestra costa, hacerla más eficiente y estirar la vida útil del relleno sanitario, y de esta forma generar la incorporación de nuevas tecnologías».

La concejal Colazo sostuvo que el enfardado de residuos «se genera a partir de tecnología argentina, lo cuál significa que tengamos menores costos para la implementación de este enfardado».
«Protegemos el ambiente y nuestra costa»

Ante lo expuesto por el Municipio de que no se encuentra en condiciones de afrontar la inversión para el enfardado, la edil dijo que «nosotros tenemos una diferencia de visión con el Ejecutivo Municipal, creemos que los costos de inversión por el enfardado se van a poder compensar con el alargamiento de la vida útil del relleno sanitario, entonces si tenemos un relleno sanitario que nos dure por más tiempo, porque va a ocupar menos espacio, de una forma que no impacta el medio ambiente, creo que el costo es ambiental, es un ahorro porque protegemos el ambiente y nuestra costa que no tiene precio».

Además, la parlamentaria local remarcó que el «enfardado permitirá que se extienda la vida útil del suelo, lo que hará que no tengamos que gastar recursos municipales para generar más espacios que vayan a la basura, con lo cuál hay que plantear un cambio en Río Grande con lo que tiene que ver con el tratamiento de residuos».

En este sentido insistió en que «queremos que haya una política pública municipal respecto a los residuos, donde no solamente se haga el enfardado en la disposición final, sino también se haga un proceso de reciclado de recolección selectiva, dado que para nosotros los residuos no son desechos, sino que son recursos, entonces si estamos debatiendo un nuevo proyecto del pliego del relleno sanitario, nosotros volvemos a insistir con el enfardado porque creemos que es lo que Río Grande se merece, y la ciudad necesita».
«Quedan solamente disponibles cuatro hectáreas»

La concejal Colazo se refirió también a la disponibilidad del suelo, señalando que «quedan solamente disponible cuatro hectáreas, el contrato es de cuatro años, y cada módulo nuevo donde se disponen los residuos dura entre nueve y doce meses, con lo cuál en cuatro años de duración del pliego prácticamente nos quedaríamos sin suelo».

Colazo enfatizó que en este nuevo pliego no «encontramos ningún salto de calidad, teniendo en cuenta que en el año 1998 cuando la ciudad pasó de tener un basural a tener un relleno sanitario, y en ese momento en el país había solamente diez rellenos sanitarios en todo el país, hoy hay menos de veinte, con lo cuál Río Grande tiene que seguir destacándose como se destacó en ese momento, y hoy con una nueva tecnología como sería el enfardado, cuando el contrato pasó de ser de 70 millones a 116 millones, entonces si crecemos en un número tan importante, me pregunto porque no se incorporó la enfardadora al nuevo pliego».
Para el Municipio es un proyecto «superador»

Por otra parte, la directora de Ecología y Medio Ambiente del Municipio local, Marcela Argüello consideró que el proyecto es «superador» con respecto al presentado anteriormente. Señaló como uno de los aspectos importantes, «la colocación de una balanza que va a permitir pesar la cantidad de residuos que ingresa en cada oportunidad y esto nos va a permitir tener una estadística de lo que está entrando al lugar y poder establecer una metodología de cobro más acertada».

Además confirmó que en el relleno sanitario también se depositarán los residuos industriales.

Con respecto a la posibilidad de comenzar a instrumentar la separación de residuos la funcionaria municipal aseguró que «desde el Municipio estamos empezando a hacer pequeños proyectos en escuelas, en distintos lugares y tratando de derivar eso a algunos operadores que lo reutilizan» en tanto que «como proyecto global, el Municipio ha estado investigando, en años anteriores, la posibilidad de contar con un lugar en dónde se realice la clasificación de residuos» además confió que «estamos buscando financiación porque este tipo de emprendimientos son caros para afrontar pero lo analizamos para en algún momento tener una planta, no de reciclaje pero si de clasificación previa» dijo la funcionaria.

Concejales y el Municipio se reunieron para seguir analizando el pliego del relleno sanitario de la ciudad.
Concejales y el Municipio se reunieron para seguir analizando el pliego del relleno sanitario de la ciudad.