Concejales junto al personal de Bromatología analizaron el proyecto de ‘Dignidad alimentaria’

Los ediles recibieron al director de Bromatología del Municipio, Victor Canalis; y a pesar que se había invitado a todos los supermercados y mayoristas de la ciudad, los únicos que participaron de la reunión fueron representantes del Mercado de la Costa, lo cual fue valorado por los Concejales. Desde el Municipio destacaron que la iniciativa impulsada por el concejal Paulino Rossi es «innovadora».
RIO GRANDE.- Los concejales de la ciudad, continúan analizando el proyecto del edil Paulino Rossi, sobre ‘Dignidad alimentaria’, en esta oportunidad recibieron al director de Bromatogía del Municipio local, Víctor Canalis, y representantes del ‘Mercado de la Costa’.

«Desde lo técnico fue una de las reuniones más productivas que hemos tenido, la verdad que el nivel técnico y la calidad de la Dirección de Bromatología liderada por Víctor Canalis para nosotros es una garantía de que realmente traemos a quién sabe del tema, nos hizo aportes que realmente son muy valiosos, con cuestiones que son técnicas que debíamos contemplar y que obviamente lo vamos a incorporar, y a través de la reglamentación vamos a tener que seguir trabajando en esto» dijo el Concejal Rossi.

Asimismo, el edil explicó que «desde el punto de vista bromatológico se nos explicó la diferencia de lo que es un producto próximo a vencer, y los problemas que hay en la provincia por la logística, a veces no se puede atribuir la responsabilidad a una cadena de comercialización, cuando el problema está en el transporte, entonces nos enfocamos en aquellos productos que tienen una fecha de vencimiento cercana y ver cual será el rol de bromatología ante los entes de bien público que luego van a manipular estos alimentos».
Ausencia de la mayoría de los supermercados

Cabe mencionar que desde el Concejo Deliberante se había invitado a todas las cadenas de supermercados y mayoristas de la ciudad, para que conozcan acerca de este proyecto. Paulino Rossi valoró la presencia y el aporte de los representantes del Marcado de la Costa, que «a pesar que habíamos invitado a todas las cadenas de supermercados, ellos nos han trasmitido su experiencia, y para ellos también es una garantía el tener un registro a quien se le pueda dar los alimentos próximos a vencer, nos manifestaron que no tienen problemas en implementar este tipo de herramientas para ver de que manera se pueden contemplar las distintas situaciones sociales».

Entendió que «seguramente tenemos que ir viendo que ajustes realizar para que esto tenga un efecto pleno, pero va a ser una herramienta muy buena para la ciudad».

Recordó que durante el encuentro con la Fundación Conin nos ha «dado la experiencia de como aplicar este tipo de convenio que nosotros queremos generar un registro oficial y la visión de quien comercializa el alimento sobre como ve la situación y como se podría aplicar, por lo tanto estamos muy contentos con el trabajo que venido realizando y estamos pronto a la aprobación de esta normativa, con lo cual seremos el primer Municipio del país que lo va a implementar».
La mirada del Municipio

Por su parte, Víctor Canalis señaló que «a través de la convocatoria de la comisión nos hicimos presentes básicamente para hacer una valoración técnica que es lo que nos compete sobre este tipo de manipulación e iniciativa para el control de alimentos próximos a vencer y que tengan un destino humanitario, y que sea aprovechado en el buen sentido».

En tal sentido agregó que tenemos una «cadena de comercialización en Río Grande que contempla, y hay volúmenes de este tipo de productos próximos a vencer que pueden ser aprovechados, pero por otro lado hay un uso muy responsable sobre estos productos, teniendo en cuenta la inocuidad de que lo que le va a llegar a los vecinos, sobre todo a las instituciones beneficiarias de este proyecto, por lo cual estuvimos haciendo todos los aportes técnicos que nos compete desde la Dirección de Bromatología».

Puntualizó que el trabajo que se realiza desde Bromatología sobre las cadenas de supermercados es «exhaustivo, teniendo en cuenta el tipo de producto que sea, los volúmenes, y las escalas que tiene cada establecimiento, pero el trabajo es permanente, nos ayuda muchísimo las denuncias de los vecinos porque tenemos una red de comercios muy importante, teniendo en cuenta nuestra población y la dinámica que tiene, con lo cual es muy exhaustivo y complejo», dijo, al tiempo que agregó que «también sabemos que la gran mayoría de los productos que consumimos vienen desde el norte, de una cadena de distribución y de transporte muy amplia y muy grande, que tiene muchos puntos críticos para tener en cuenta, así que es permanente y nos ocupa mucho de nuestra labor diaria».

Consideró a la normativa presentada como «positiva, hay que ver los costados de la reglamentación en sí, el eco que va a tener sobre los beneficiarios, que no me cabe duda de que será propicia, pero también la parte del comercio que va a manipular estos productos y potencialmente después destinarlos a las entidades beneficiarias, sobre eso va a depender muchísimo de como sea la operatoria si va a ser exitosa en si».

Por último destacó a la iniciativa como «innovadora, que tiene reflejos en algunos otros lugares, tanto a nivel nacional, como internacional, y que sobre la marcha requerirá de ajustes».

"Desde lo técnico fue una de las reuniones más productivas que hemos tenido" dijo el Concejal Rossi.
«Desde lo técnico fue una de las reuniones más productivas que hemos tenido» dijo el Concejal Rossi.