BUENOS AIRES.- Con las palabras del interventor del INADI, Pedro Mouratian, quedó inaugurado el Segundo Parlamento Federal Juvenil INADI, Por una Argentina sin Discriminación, que se desarrollará hasta el viernes 4 de septiembre, donde 96 estudiantes de todo el país compartirán un encuentro de intercambio y debate en el Congreso Nacional, similar a una sesión legislativa. Esta es una iniciativa del Consejo Federal de Políticas Públicas Antidiscriminatorias que busca acompañar con políticas públicas la ley que promueve el voto de los y las jóvenes a partir de los 16 años.
“Al igual que en la primera edición, realizada en 2014, varios centenares de trabajos fueron presentados cuando se abrió la convocatoria y eso me llena de orgullo como representante del Estado nacional y como argentino. Ustedes son el futuro y el presente de esta Argentina que comenzó a ponerse de pie hace más de diez años. Vienen del norte, del sur, del este, del oeste, no solo en representación de sus colegios, sino de todos los alumnos y alumnas del país. Quiero agradecerles a todos y todas por su participación en esta segunda edición del Parlamento Federal Juvenil. Y a ustedes, que fueron los seleccionados, por su fuerte compromiso con temas sociales de gran profundidad . El mejor resultado de esto, lo mismo que en 2014, es el debate democrático y el aporte a la construcción de políticas publicas que busquen soluciones a los temas de su vida cotidiana. Vamos a escucharlos, a entenderlos, y queremos que estos temas sean parte de la construcción de una Argentina real, que nos incluya a todos. Aprendan del otro, que nosotros vamos a aprender de ustedes”, dijo el Interventor del INADI Pedro Mouratian en su discurso de bienvenida.
El Segundo Parlamento Federal Juvenil INADI fue declarado de interés por el Ministerio de Educación de la Nación y cuenta con el auspicio de la UNESCO. Su coordinación y organización se realiza a través del Área Educación sin Discriminación del INADI, dependiente de la Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación a cargo de Julia Contreras. Durante toda la semana realizarán actividades inherentes a la labor parlamentaria, que culminará el viernes 4 con el debate en el recinto del Congreso del proyecto emergente del trabajo en comisiones acerca de la violencia de género.
Los y las jóvenes de entre 15 y 18 años que representan todas las provincias argentinas tendrán la posibilidad de ocupar la banca de un diputado o una diputada de la Nación por un día y discutir sobre el desarrollo de leyes inclusivas para prevenir la discriminación y construir una sociedad más igualitaria. La agenda del Segundo Parlamento Federal Juvenil prevé inicialmente una visita a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y una charla sobre la actividad legislativa que les aportará herramientas para la tarea de los días posteriores.
El jueves 3 de septiembre, los y las estudiantes debatirán, argumentarán y sugerirán modificaciones a un proyecto de ley propuesto por el INADI, que aborda la temática de la violencia contra las mujeres y promueve su erradicación; a partir del trabajo en comisiones. El Instituto ha elegido este tema en el marco del trabajo sostenido que viene realizando históricamente sobre la materia, y en reconocimiento del 3 de junio de 2015, fecha en la que la sociedad en su conjunto, pero especialmente las mujeres, expresaron, mediante la consigna #NiUnaMenos, la necesidad de modificar pautas culturales y sociales que sostienen la violencia contra las mujeres. Finalmente, el viernes 4 de septiembre los y las jóvenes representantes debatirán en el recinto de la Cámara sobre dicho proyecto.
En el marco del Segundo Parlamento, los y las jóvenes visitarán el Espacio Memoria y Derechos Humanos ubicado en el predio de la ex ESMA, el Museo Malvinas Argentinas, la Casa Rosada, el Museo del Bicentenario, y la Televisión Pública, donde participarán en el programa “Una tarde cualquiera”. Asimismo, los y las docentes que los y las acompañen recibirán una capacitación sobre temáticas vinculadas con la diversidad sexual.
Como requisito para participar de esta segunda edición, los y las estudiantes debieron presentar un ensayo que aporte una mirada crítica sobre la discriminación, desde una perspectiva de Derechos Humanos y no discriminación. Entre los temas propuestos figuraron: discriminación por aspecto físico, racismo, xenofobia, acoso escolar y ciberacoso, violencia de género y noviazgos violentos, embarazo adolescente, diversidad sexual, identidad de género, y discriminación a los y las jóvenes en la nocturnidad o en su ingreso al mundo laboral.