El dato se desprende de lo registrado en mayo, último mes en que se evaluó lo sucedido en las compras en los supermercados por parte del INDEC. En tanto, un informe privado dice que en Tierra del Fuego llenar el changuito cuesta 751.937 pesos.
RIO GRANDE.- En mayo, en Tierra del Fuego, la venta en supermercados alcanzó la suma de 132.493 pesos por cada habitante, de acuerdo a un informe que fue elaborado por el IPIEC donde se observa que los productos de la categoría “Almacén” son los que más consumió la gente durante ese mes.

El informe, basado en los datos del INDEC, señala que en Tierra del Fuego las ventas totales a precios corrientes ascendieron a un total de 25.826.250 pesos en un total de 19 bocas de ventas, lo que arroja un promedio de 1.359.276 pesos por cada una de esas bocas de expendio habilitadas.
La cantidad de operaciones realizadas en mayo fueron 606.371, con un promedio de 42.591 pesos, cada una de ellas.
Respecto a las categorías que más ventas se registraron en mayo, la misma la encabeza “Almacén” con el 29,7%; la siguen “Artículos de limpieza” (12,9%); “Verduras y frutas” (12,3%); “Otros” (11,5%); “Carnes” (11,3%); “Bebidas” (9%); “Lácteos” (7,1%); “Indumentarias, calzado y textiles” (3,9%) y “Panadería” (2,3%).
El informe aclara que la categoría «Otros» incluye productos no clasificados en los rubros principales, como electrónicos, artículos para el hogar, alimentos preparados, juguetes, libros, artículos deportivos, plantas y similares.
Cabe puntualizar que, con lo sucedido en el mes de mayo, la jurisdicción fueguina está al tope de las provincias en cuanto a las ventas por habitante, con un total de 132.493 pesos; seguida por Neuquén con 126.375 pesos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 111.402 pesos; Río Negro con 93.789 pesos y Chubut con 86.890 pesos.
Costo del changuito
Un informe privado realizó un relevamiento comparando precios de los mismos productos en todo el país. Llenar un changuito con productos básicos es un 11% más caro en Santa Cruz que en Misiones, lo que marca la diferencia de precios entre las provincias del país, según un estudio privado.
En la división por regiones, se aprecia que la Patagonia es la más cara para la adquisición de alimentos.
De acuerdo a un relevamiento de Analytica, la compra elegida para al estudio en la provincia patagónica tiene un costo de $769.319, el más caro del país; mientras que en la mesopotámica es $691.579, el más barato.
El changuito se compone de una compra mensual típica de alimentos y bebidas en el supermercado de una familia de clase media, compuesta por dos adultos y dos menores.
Para asegurar la comparabilidad entre provincias, los productos incluidos mantienen la misma marca y cantidad por empaque. La base del relevamiento es online.
Provincias con el changuito más costoso incluyen a Santa Cruz ($769.319), Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937) y Río Negro ($742.188).
Las provincias con la compra más económica son Formosa ($693.746), Chaco ($693.219) y Misiones ($691.579).
Las regiones donde más subió el costo del changuito de supermercado fueron Jujuy (+3,9%), Catamarca (+2,5%) y Corrientes (+2,5%). Los menores incrementos se dieron en Misiones (+1,0%) y Santa Cruz (+0,7%).
Comparando los valores absolutos al 27 de junio, los mayores aumentos se dieron en Catamarca (+$ 34.000), Corrientes (+$ 29.927), Jujuy (+$ 28.213) y La Rioja (+$ 23.139). Las provincias con menores aumentos fueron las patagónicas Tierra del Fuego (+$ 8.631), Neuquén (+$ 6.422), Río Negro (+$ 5.404) y Santa Cruz (+$ 4.997).