Buenos Aires se prepara para la 49ª Feria del Libro

La 49° edición comienza el 24 de abril. Se presentarán autores de más de 40 países. El discurso inaugural estará a cargo de Juan Sasturain.

BUENOS AIRES (NA).- Del 24 de abril al 12 de mayo el Predio Ferial La Rural será nuevamente el epicentro cultural de América Latina con la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. A punto de alcanzar su medio siglo de historia, la Feria se presenta este año como una celebración sin precedentes de la literatura, la diversidad cultural y las nuevas tecnologías.

Con Riyadh, capital de Arabia Saudita, como Ciudad Invitada de Honor, la edición 2025 se internacionaliza más que nunca. Autores de más de 40 países -desde Corea del Sur, Irlanda y Ucrania hasta Guatemala, Chile y Portugal- darán vida a un programa que reúne más de 1.500 actividades, entre charlas, presentaciones, foros y lecturas.

El acto inaugural, el jueves 24 a las 18:00, contará con un discurso del reconocido escritor Juan Sasturain, quien también presentará su nueva novela, Tinta China.

Libros, debates y nuevas voces

Juan Sasturain es un destacado escritor, docente de literatura, periodista, editor, conductor televisivo. Escribe cuentos, novelas, guiones para historieta y televisión, ensayo y poesía.

Los ejes temáticos de este año combinan tradición y vanguardia: desde mesas sobre inteligencia artificial en la industria editorial y educación digital hasta festivales de poesía y encuentros de narración oral. También regresan con fuerza los ciclos “Diálogo de Escritores” -con Claudia Piñeiro, Pedro Mairal, Guillermo Martínez y más- y “La palabra indígena”, dedicado a lenguas originarias y culturas ancestrales.

En un contexto donde los debates sobre libertad de expresión y censura digital están en el centro de la escena, el cierre de la Feria (12 de mayo a las 17:00) se consagrará al panel “La Cultura, en el País de la Libertad”, con la participación de Tomás Abraham, Marcelo Birmajer, Claudia Piñeiro y Dolores Reyes.

Espacios para todos

La Feria ofrecerá múltiples zonas temáticas: Zona Futuro (literatura y tecnología), Zona Explora (divulgación científica), Espacio Digital (libros electrónicos), Zona Infantil y Movida Juvenil -que celebra 11 años con actividades para jóvenes y el 9° Encuentro de Bookfluencers-. Además, el Museo Nacional de Bellas Artes se suma por primera vez con una muestra de su colección.

La 33ª Feria del Libro Infantil y Juvenil se llevará a cabo nuevamente en el Palacio Libertad durante el receso invernal. Este evento, cuyo objetivo es acercar la literatura a los más jóvenes, abrirá sus puertas también en los días previos a las vacaciones para recibir a grupos escolares de todo el país. Según la Fundación El Libro, las escuelas interesadas deberán realizar una reserva previa para asegurar su participación.

En alianza con plataformas como Netflix, Mubi y TikTok, se suma un enfoque audiovisual inédito, incluyendo homenajes como el dedicado a El Eternauta y una maratón de lectura en honor a Juan José Saer.

Accesos, entradas y beneficios

La Feria funcionará de lunes a viernes de 14:00 a 22:00, y los fines de semana y feriados de 13:00 a 22:00. El sábado 26 será la clásica “Noche de la Feria”, con horario extendido hasta las 24:00 y entrada gratuita desde las 20:00.

La escritora y guionista Claudia Piñeiro participará de “Diálogo de Escritores”, una faceta imperdible de la Feria con la tercera autora argentina más traducida a otros idiomas.

Las entradas, que van desde $5.000 a $8.000, incluyen vales de descuento y chequelibros de hasta $12.000 para usar tras la Feria. El ingreso será gratuito todos los días para menores de 12 años, personas con discapacidad y docentes; y de lunes a viernes para estudiantes, jubilados y pensionados.

Con más de 500 expositores y una agenda marcada por el cruce entre lenguajes, culturas y generaciones, la Feria 2025 promete ser una cita imprescindible para quienes creen en el poder de la palabra.

Para más información: www.el-libro.org.ar

La palabra indígena, diálogo con escritoras y escritores originarios es un espacio destinado a escuchar, entrevistar, conocer y leer a representantes de la literatura indígena, de autores indígenas de Argentina y de otros países latinoamericanos. En la actualidad, más de 15 lenguas indígenas se mantienen activas en el territorio que hoy denominamos Argentina. Lenguas preexistentes al establecimiento del español como idioma oficial que expresan la vasta riqueza lingüística y cultural de nuestro país. Muchas de ellas cuentan con una singular y valiosa producción literaria que, normalmente, no llega a los grandes circuitos de distribución de libros. La palabra indígena – diálogo con escritoras y escritores originarios, es una oportunidad única para acercarnos a esta literatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *