El Ministerio de Industria de la Provincia explicó los alcances del proyecto de decreto que se presentó al Gobierno nacional, orientado a la sustitución de productos y reapertura del régimen, planteando procesos de transformación sustancial con recursos naturales originarios e industrialización.
RIO GRANDE.- La propuesta del Gobierno provincial tiene por objeto “asegurar fuentes de trabajo, la integración de cadenas de valor, la adecuación de las actividades a los avances tecnológicos y encauzar la capacidad instalada cuando cesa la demanda”.
Con este propósito se planteará la “depuración del Anexo I del Decreto N°479/95, incorporar las empresas beneficiarias del Decreto N° 490/03, reapertura del Régimen establecido por Decreto N° 490/03 y la presentación de nuevos proyectos estratégicos”.
Desde el Ministerio de Industria, conducido por Ramiro Caballero, se propone “determinar cuándo un proceso reviste carácter de trabajo o transformación sustancial, mediante la explicitación de procesos” y que estos puedan ser “revisados en un plazo no inferior a cinco cinco años”.
Además contempla que “el cumplimiento de dicho plazo no resultará aplicable en los casos en que las condiciones del mercado lo requieran y/o sea necesaria una mejora en la competitividad del sector”.
En el proyecto de decreto se destaca, también, la necesidad de “regular condiciones de desarrollo de actividades ligadas a la transformación de los recursos naturales” y de “incentivar la actividad”, vía incorporación de avances tecnológicos, mejor competitividad, desarrollo sustentable y puesta en valor de los recursos naturales fueguinos.
Costo laboral
En otro orden, el ministro Caballero se refirió a la pretensión de Nación para la disminución de costo laboral, facilitación de insumos y mejoras logísticas para Tierra del Fuego. “Queremos romper con esta unión que hay entre baja del consumo y baja de producción en la isla”, sostuvo.
“El costo laboral como concepto no se busca cambiar, lo que se busca es mejorar la competitividad, y cuando se mejora la competitividad, se analizan todos los eslabones de la industria de Tierra del Fuego”, dijo.
En este orden, consultado por Radio Nacional Ushuaia, Caballero indicó que “eso lo hablamos desde el punto de vista del ingreso del insumo en tiempo a las líneas de producción, que involucra todo un sistema logístico aduanero, a un producto terminado y comercializado para la venta en el exterior o en el país”.
El ministro recordó que es un trabajo que hizo la provincia “para demostrar que Tierra del Fuego no era un problema” y en su lugar evidenciar que “hay un corrimiento estructural del precio en Argentina, de hecho se demuestra a diario saliendo de la producción fueguina, tomando cualquier producción del resto del país el aumento del precio va creciendo de maneras desproporcionadas”.
“Ahora hay una posición donde la provincia ha insistido y demostrado los puntos frágiles que tiene el sistema en Argentina y cuáles son las readecuaciones que hay que hacerse para ir mejorando esta competitividad buscada en los productos actuales”, agregó.
Caballero afirmó que “siempre hay un mercado, puede ser más chico pero siempre hay, y lo que no podemos es desatenderlo, la industria tiene que apostar a permanentemente facilitar la producción”.