En el corazón de la provincia de Chubut, se encuentra un sitio extraordinario y poco explorado: el Bosque Petrificado Sarmiento. A diferencia de los destinos turísticos más concurridos, este lugar brinda una conexión única con la historia natural de la Patagonia.
CHUBUT.- En su vasta extensión se conservan los restos fosilizados de un antiguo bosque, cuya existencia se remonta a más de 65 millones de años.
A lo largo de milenios, la vegetación primitiva sufrió una transformación geológica, convirtiéndose en impresionantes troncos de piedra esparcidos por el terreno. Esta curiosa formación natural le otorga al paisaje un aire misterioso, con una estética que recuerda a la superficie lunar.
Además de su innegable belleza, el sitio ofrece una visión invaluable sobre las condiciones climáticas y ecológicas que definieron la región patagónica en épocas prehistóricas.

Un recorrido entre fósiles en un entorno imponente
La mayoría de los visitantes que llegan a Chubut exploran primero el Parque Nacional Los Alerces, cautivados por sus lagos cristalinos y bosques de tonalidades vibrantes. Sin embargo, el Bosque Petrificado Sarmiento deslumbra por otro motivo: su aspecto ancestral y atemporal, donde parece que el tiempo se ha detenido.
El recorrido por el área protegida es una experiencia inmersiva que transporta a los viajeros a una era primitiva. A través de senderos señalizados y de fácil acceso, es posible admirar de cerca las formaciones fósiles y comprender los procesos geológicos que dieron lugar a este fenómeno.

Ubicación y cómo llegar al Bosque Petrificado Sarmiento
Este increíble destino puede visitarse durante todo el año, aunque las estaciones de primavera y otoño ofrecen las condiciones climáticas más agradables para la exploración.
Para acceder a este monumento natural, el camino más directo parte desde Sarmiento, ciudad situada a unos 28 kilómetros del área protegida y a 156 kilómetros de Comodoro Rivadavia. Desde allí, una ruta bien señalizada permite llegar en aproximadamente una hora de viaje.
También es posible arribar desde localidades como Esquel o Trelew, aunque estas opciones implican recorridos más extensos. Por ello, Sarmiento representa el punto de partida ideal para descubrir este sitio único de la Patagonia, un área de 300 kilómetros cuadrados que parece sacada de otra era.

FUENTE: Noticias ambientales – https://noticiasambientales.com