Argentina exigió la doble nomenclatura de los humedales

Argentina exigió en la COP15 la doble nomenclatura de los humedales en las Islas Malvinas: La delegación argentina rechazó la «toponimia británica» de los humedales, con los nombres de ‘Sea Lion Island’ (Isla de los Leones Marinos) y ‘Bertha’s Beach’ (Punta Zorro), y pidió el uso de la doble nomenclatura.

HARARE, Zimbabue.- La delegación de Argentina en la decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre los Humedales (COP15) denunció este viernes una “incorrecta representación” de su territorio nacional en la web y los documentos del tratado, que registran como británicos dos humedales en las Islas Malvinas, y pidió el uso de la doble nomenclatura.

“Argentina se ve obligada a señalar que existe una errónea e incorrecta representación de su territorio nacional (…) que designa dos humedales en las Islas Malvinas como pertenecientes al Reino Unido“, afirmó la delegación del país sudamericano durante la tercera jornada de la COP15, que se celebra en Zimbabue, en Victoria Falls (oeste), hasta el próximo 31 de julio.

Así, Argentina reiteró que las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes son parte integrante de su territorio nacional y pidió a la Secretaría de la también conocida como Convención de Ramsar que aplique la doble nomenclatura en castellano e inglés y añada una nota que refleje “la existencia de la disputa de soberanía”.

La delegación rechazó la “toponimia británica” de los humedales, con los nombres de ‘Sea Lion Island’ (Isla de los Leones Marinos) y ‘Bertha’s Beach’ (Punta Zorro), y solicitó que se modifiquen y que estos cambios se mantengan en futuros documentos.

La delegación británica respondió que “el Reino Unido no tiene la menor duda de la soberanía sobre las Islas Malvinas” y anunció que seguirán “utilizando los nombres que los isleños desean utilizar”.

Asimismo, la representación de Londres afirmó que “la doble nomenclatura se aplica en los documentos de las Naciones Unidas y no es procedente aplicarla aquí”.

Argentina negó que se hubiera alcanzado ningún acuerdo con Londres sobre la designación de estos sitios, como había argumentado la representación británica, y tachó la inscripción de “completamente unilateral”.

“Estamos dentro del marco internacional y, como dice el Reino Unido, (esto) no es Naciones Unidas específicamente, pero esto es derecho internacional. La doble nomenclatura debe existir, existe una disputa y existe un problema que hay que sentarse a negociar”, concluyó la delegación argentina.

Por su parte, el Reino Unido reafirmó su respaldo a “la libre determinación para las Islas Malvinas”.

Argentina y el Reino Unido se enfrentaron por las Islas Malvinas en una guerra que se inició el 2 de abril de 1982, con el desembarco de tropas argentinas en el archipiélago, y concluyó en junio de ese año con su rendición ante las fuerzas británicas. En el conflicto murieron 255 británicos, tres isleños y 649 argentinos.

Solo hubo negociaciones entre 1966 y 1982, sin acuerdo alguno, que quedaron truncadas por la guerra.

Londres nunca volvió a la mesa de diálogo, pese a las insistentes peticiones de todos los Gobiernos argentinos que, desde el fin de la dictadura, han reclamado sin excepciones retomar las negociaciones, con un amplio apoyo internacional.

EFE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *