Electrónicas siguen a la espera de lograr un plan de productividad

Para las empresas radicadas en la isla, establecer una mesa de competitividad con el Gobierno Nacional, como la que se logró para Vaca Muerta o actividades como la construcción y el rubro automotor, es de vital importancia. Sin embargo, la negociación viene demorada.

RIO GRANDE.- Según iProfesional.com, las empresas electrónicas radicadas en Tierra del Fuego esperan lograr avances en la negociación con el Gobierno Nacional por un plan de competitividad que brinde mayores certezas sobre el futuro inmediato del sector.

Sin embargo, esa negociación está demorada, y uno de los motivos resulta ser la discusión salarial que lleva adelante la UOM con las empresas.

Al menos así lo sostuvo el presidente de AFARTE, Federico Hellmeyer, que en declaraciones a ese medio electrónico sostuvo que “la idea es, apenas culmine, podamos retomar el diálogo por la competitividad con todas las partes: con el Gobierno nacional, el provincial y los gremios”.

“Para las empresas que están radicadas en la isla fueguina, este espacio de negociación es clave porque supone la continuidad del diálogo con el Ejecutivo, luego de que la cartera que conduce Cabrera decidiera desincentivar la fabricación de computadoras en el sur”, sostiene iProfesional.

Y afirma que, según fuentes cercanas a la negociación, el plan sobre el que se pretende avanzar tiene como objetivos principales:

– Reducir el costo laboral: uno de los principales problemas del sector es el índice de ausentismo y las horas improductivas. Por eso, se comenzaron a discutir variables que hacen al costo laboral.

La tasa de ausentismo ocupa un lugar central: en la isla, hoy llega al 12%, un nivel que las firmas consideran demasiado elevado. El objetivo es reducirlo a menos de la mitad. Concretamente, a un 5%.

Además, según detalla iProfesional, se busca revisar otro capítulo sensible: reducir la proporción de delegados por número de empleados.

En off, un empresario asegura que el problema de la conflictividad gremial ha ido en aumento en los últimos años, “especialmente en Río Grande, donde la situación es más difícil que en Ushuaia”.

En paralelo, se busca introducir un concepto que, con matices, se logró incorporar al plan de Vaca Muerta: una mayor productividad.

En este caso, se está negociando una meta de cantidad de unidades fabricadas por hora, de modo de reforzar la eficiencia de las líneas de montaje.

– Facilitar importaciones: para estas empresas, el manejo del stock es crítico y un problema de inventario se traduce en pérdidas. Por eso las mejoras en la facilitación del comercio es una pata fundamental.

Para ello, la idea es trabajar en la implementación de una ventanilla única de comercio exterior, por lo que en este capítulo buscan dialogar con técnicos de AFIP, Aduana y hasta del Banco Central.

– Incorporar nuevos productos: El objetivo es que las plantas fueguinas se lancen a fabricar bienes de otras ramas de actividad, diversificando así el “menú” de ese polo.

Esta propuesta la llevó en las últimas reuniones el gobierno de Tierra del Fuego, con el apoyo de empresas y el visto bueno de los sindicatos.

La idea -que deberá estudiar el Ministerio de Cabrera- es lograr una reapertura del régimen de promoción industrial, amparado en la ley 19.640 y sus normas complementarias, para incorporar nuevos sectores.

Una de las cuestiones centrales que deberá discutirse e es la posibilidad de abrir el espectro de empresas y permitir que nuevas compañías se instalen en el polo y se beneficien con las ventajas impositivas y aduaneras.

-Luchar contra el contrabando: es el gran flagelo que sufren las empresas del sector. Desde AFARTE alertan que, en base a las estadísticas de los primeros cinco meses, este año se prevé que el mercado negro de celulares alcance los 3 millones de aparatos. Esto implica un salto de 500.000 unidades con respecto a 2016.

Los empresarios destacan que los controles en puertos han mejorado mucho, pero que todavía hay serios problemas en la frontera con Paraguay.

Directivos ya llevaron una propuesta concreta en uno de los últimos encuentros: plantearon que las plataformas de comercio electrónico sean “responsables solidarios” sobre la venta ilegal.

“Eso incrementaría el nivel de control y reduciría enormemente la mercadería de contrabando que hoy se ve por la web”, acota la fuente consultada.

Como se ve, la agenda es muy ambiciosa. Sin embargo, el acuerdo viene demorado.

En el corto plazo, lo urgente para los empresarios es que levante más el consumo. Pero a largo, saben que es fundamental contar con un plan estratégico que les permita bajar costos y ganar en eficiencia.