El camino hacia la provincialización y sus protagonistas

El último de los territorios nacionales, Tierra del Fuego, quedó convertido en provincia merced a la ley sancionada en el Congreso en 1990, tras una larga historia de vaivenes y cambios de condición.

En el principio, a la hora de la organización nacional, las provincias fueron sólo 14, y no existía control efectivo sobre zonas australes y norteñas del país.

Cuando ese control llegó en 1884 tras las campañas de los generales Roca y Victorica, se crearon por ley 1532, diez territorios nacionales, entre ellos el fueguino.

Más de medio siglo después, en 1943, el presidente Pedro Ramírez por decreto 5626, determinó que el gobierno de Tierra del Fuego sería ejercido un oficial de la Armada.

En esos tiempos la Ley 14.408 creó cinco nuevas provincias: Formosa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Patagonia, que incluía a Tierra del Fuego, las islas del Atlántico Sur y el sector Antártico.

El status fueguino volvió a variar un año después. El gobierno de la revolución libertadora convalidó la ley pero rebautizó Santa Cruz a Patagonia y excluyó de sus límites a Tierra del Fuego, las Malvinas y la Antártida Argentina. Nuevamente los fueguinos vivían en un territorio, el último del país.

Durante el gobierno de Raúl Alfonsín se envió al Congreso el proyecto aprobado ahora con significativas modificaciones. El texto original reducía a Tierra del Fuego sin las islas menores del Atlántico Sur.

La discusión legislativa que levantó la iniciativa tuvo algún ribete de conveniencia política. Se especuló con que el radicalismo, en crecimiento en todo el país, deseaba contar con dos nuevos senadores para mejorar su situación en la Cámara alta.

La decisión justicialista de insistir en la inclusión de las islas Malvinas fue interpretada como un freno a esas aspiraciones. De ese modo, la mayoría peronista del Senado introdujo ese tema y el proyecto quedó largamente demorado en Diputados.

Ahora, la balanza legislativa se inclinó por la “provincia grande”. De cualquier forma, la pertenencia de las Malvinas a esa nueva provincia tiene un carácter simbólico, perfectamente definido en tal sentido por la instrumentación que el Poder Ejecutivo da a la ley sancionada.
Los convencionales
Luis Augsburguer – PSA
Luis Alberto Andrade – PJ
Alejandro Funes – PJ
Alberto Revah, luego reemplazado por Ricardo Furlan – PJ
Marcos Mora – PJ
Mario Ferreyra – PJ
Pablo Blanco – UCR
Jorge Rabassa – UCR
Elena Rubio de Mingorance, presidenta – MPF
Rosa Weiss Jurado – MPF
Ruggero Preto – MPF
Demetrio Martinelli – MPF
Diana Wilson – MPF
Carlos Pastoriza – MPF
Néstor Nogar – MPF
José Arturo Estabillo – MPF
Alejandro Funes – MPF
Miguel Ángel Castro – MPF
Carlos Alberto Pérez – MPF