“Tenemos que pasar de ser un país que ensambla a uno que provea contenidos”, dijo Barañao

El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao habló del “proceso de creación de nuevas empresas, con base tecnológicas, que son las que van a ir modificando la matriz productiva del país” y sostuvo que “está apareciendo una nueva generación de chicos jóvenes que saben del valor del conocimiento, que quieren además arriesgarse”.
USHUAIA.- Durante la apertura de la asamblea general del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, se refirió a la realidad de la industria radicada en Tierra del Fuego, indicando que son actividades que tiene un plazo y van camino a desaparecer y que “debemos ser conscientes de eso”.

El Ministro se refirió al “rol del ensamblaje de productos electrónicos que, obviamente, ha dado trabajo de calidad a mucha gente, pero eso es algo que tarde o temprano va a desaparecer, tenemos que ser conscientes de eso”.

Dijo que “tenemos que pasar de ser un país que ensambla a uno que provea contenidos, que piensa nuevas aplicaciones. Y para eso tenemos potencial que requiere no obstante un esfuerzo particular a nivel de educación desde la primera infancia, de un apoyo a aquellos que tienen iniciativas y se están haciendo avances muy importantes”

Más adelante Barañao habló del “proceso de creación de nuevas empresas, con base tecnológicas, que son las que van a ir modificando la matriz productiva del país, creando un nuevo tipo de empresario, uno consciente del valor del conocimiento. Esto es también un cambio cultural que tiene que darse”.

Advirtió que “no podemos culpar a los empresarios actuales porque son producto de una selección donde sobrevivió el más apto financieramente no el más innovador, pero está apareciendo una nueva generación de chicos jóvenes que saben del valor del conocimiento que quieren además arriesgarse, no solamente para ser ricos, sino por la satisfacción de la creación”.
Trabajo conjunto

Al hacer uso de la palabra, la gobernadora Rosana Bertone, recordó que al asumir la gestión fue creado el Ministerio de Ciencia y Tecnología Provincial, “un proyecto de trabajo en conjunto, con la cartera nacional, en muchas áreas de investigación, algunas de trabajo concreto y de concreción, como el convenio que suscribimos el lunes para el desarrollo de un área estratégica como lo es la acuicultura”.

Dijo que “también tenemos apoyo para todo lo relacionado con los radares meteorológicos a instalarse en Río Grande”, agregó, y señaló que se trata de “un trabajo con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que preside Conrado Varotto y que venimos trabajando con la Universidad Tecnológica Nacional”, además de “otras áreas de investigación, como la vinculada con productos de alimentación, que queremos potenciar”.

También se refirió a la “posibilidad del desarrollo de la ciencia y tecnología aplicada a nuestra industria electrónica”, manifestó, en el entendimiento de que “debemos tener ahí una mayor capacidad instalada con respecto a la conexión de Internet”, a cuyos efectos “tenemos un proyecto que pronto llevaremos adelante, con una licitación para cubrir la fibra óptica de San Sebastián a Ushuaia”.

“Creo que todo esto nos jerarquiza y estamos en una apertura de CADIC-CONICET-Sociedad de Tierra del Fuego, para trabajar proyectos en conjunto”, resaltó la titular del Ejecutivo Fueguino, quien se esperanzó con que la provincia “se convierta en una referencia en todo lo relacionado con el cambio climático, con el aporte que podamos realizar desde aquí, con nuestras áreas de investigación”.

La asamblea del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, se realizo en el hotel Arakur.