Nación y empresas buscan achicar costos logísticos y ausentismo

El Gobierno nacional y las empresas electrónicas radicadas en Tierra del Fuego apuran un acuerdo para sellar la continuidad del polo tecnológico, aunque bajo ciertas condiciones. Una de ellas, achicar el ausentismo actual del 12% a un 5%. Además, se analiza reducir el costo laboral y la proporción de delegados por número de empleados.
RIO GRANDE.- A modo de adelanto, el portal iProfesional.com sostiene que el Gobierno nacional y las empresas apuran un acuerdo para garantizar la continuidad de la industria electrónica fueguina, aunque bajo ciertas condiciones.

El artículo señala que funcionarios del Ministerio de Producción “están pisando el acelerador y manteniendo reuniones más frecuentes para pulir al mínimo detalle el plan que se convertirá en un nuevo programa de competitividad sectorial”.

“Esta vez, las protagonistas son las empresas del polo electrónico de Tierra del Fuego, que conforman una mesa de trabajo que también involucra a gremios y a representantes de la gobernación de esa provincia”, indica.

Para las empresas que están radicadas en la isla fueguina, este espacio de negociación también es clave: supone la continuidad del diálogo con el Ejecutivo, luego de que la cartera que conduce Cabrera decidiera desincentivar la fabricación de computadoras en el sur, eliminando los aranceles de importación y entregando el mercado doméstico a la competencia importada.

Fuentes consultadas por iProfesional informaron que el acuerdo, en el que se viene trabajando desde hace más de tres meses, tiene como objetivos principales: reducir el elevado costo laboral; trabajar en una mejora de la productividad; disminuir los costos logísticos; facilitar los procesos aduaneros y de comercio exterior; brindar más opciones de financiamiento; implementar un plan para atacar el contrabando de electrónica.

Fuentes de ese Ministerio lo confirman: señalan que hay un compromiso oficial para sostener los empleos pero sin que esto implique que los consumidores paguen un sobreprecio por los dispositivos que llegan con sello «Made in Argentina».
El plan, en detalle

Las negociaciones, que habían entrado en un receso, se retomaron en marzo, con reuniones quincenales. A medida que se vayan puliendo detalles, no descartan que sean semanales.

Para las empresas que operan en el sur del país -que vienen de sufrir el trago amargo de la pérdida de un negocio que supo ser estratégico, como el de las notebooks y netbooks- esta mesa de trabajo es de sumo interés porque:

-Por un lado, el Gobierno les ratificó que el plan oficial viene a garantizar la continuidad del régimen de promoción industrial, un detalle no menor luego de las dudas que generó la liberación del mercado de computadoras.

“Fueron enfáticos en que el polo va a seguir, con cambios en productividad y competitividad, pero va a seguir”, señala una de las fuentes.

“Nos comunicaron que la quita de aranceles a las portátiles fue un caso puntual, que obedeció más a la visión oficial de que las computadoras son decisivas como bienes de capital para la competitividad de las empresas”, agrega.

-Otro punto clave, según confiaron a iProfesional, es que desde el macrismo están decididos a ayudar a las compañías a cerrar acuerdos que permitan reducir la conflictividad sindical.

A continuación, los puntos principales:

1. Reducir el costo laboral: La mesa está trabajando en diversas vías. “En nuestro sector, lo que más afecta es el ausentismo y las horas improductivas. Se están discutiendo formas de mejorar todas estas variables que hacen al costo laboral”, acotan. En la mesa de negociación, la tasa de ausentismo ocupa un lugar central: en la isla, hoy llega al 12%, un nivel que las firmas consideran demasiado elevado. El objetivo es reducirlo a menos de la mitad. Concretamente, a un 5%. “Es una negociación que estamos llevando adelante las empresas y el Gobierno, junto con la UOM. La idea es que todos colaboremos y ahí el rol sindical es clave”, señalan en diálogo con iProfesional.

Cuando se habla de “colaboración” es porque Producción, junto con el sector empresario, también quieren revisar otro capítulo sensible: apuntan a reducir la proporción de delegados por número de empleados.

2. Facilitación de importaciones: Para estas empresas, donde el manejo del stock es crítico y un problema de inventario se traduce en pérdidas, las mejoras en la facilitación del comercio es una pata fundamental. Para ello, vienen trabajando en la implementación de una ventanilla única de comercio exterior, por lo que en este capítulo dialogan con técnicos de AFIP, Aduana y hasta del Banco Central. “Hemos detectado puntos del proceso donde hay largas demoras. Estas ineficiencias impactan en la competitividad del polo de Tierra del Fuego”, señala la fuente.

3. Incorporación de nuevos productos: tras el revés sufrido por la eliminación de las computadoras del listado de artículos producidos en la isla, ahora el objetivo es que las plantas fueguinas se lancen a fabricar bienes de otras ramas de actividad, diversificando así el “menú” de ese polo. Esta propuesta la llevó a la mesa el gobierno de Tierra del Fuego, comandado por Rosana Bertone, con el apoyo de empresas y el visto bueno de los sindicatos.

La idea -que ahora está estudiando el Ministerio de Cabrera- es lograr una reapertura del régimen de promoción industrial, amparado en la ley 19.640 y sus normas complementarias, para incorporar nuevos sectores.

El plan del Gobierno y las empresas se trabaja desde hace tres meses.