Puja entre importadores y electrónicas por 2.500 millones

Según Clarín, la licitación para la compra de más de 600 mil notebooks para el programa “Conectar Igualdad” -por 2.500 millones de pesos- abrió una “sorda puja” por el negocio entre empresas importadoras y electrónicas de Tierra del Fuego.
RIO GRANDE.- El periodista Daniel Santoro señala, en un artículo de Clarín publicado ayer, que el Gobierno “a través de los ministerios de Educación y Producción y la ANSES, define una licitación clave para la compra de más de 600 mil notebooks para el programa Conectar Igualdad por 2.500 millones de pesos”.

“La cartera de Educación -que dirige Esteban Bullrich- pidió una rebaja en las ofertas originales a fin de llegar a una cifra que oscila entre 215 y 240 dólares por unidad y garantías de transparencia. La licitación abrió una sorda puja por el negocio entre empresas importadoras y las ensambladoras de Tierra del Fuego reunidas en la Asociación de Fábricas Argentinas de Terminales de Electrónica (AFARTE)”, explica.

Una primera pulseada es sobre el texto del pliego de licitación. Un sector del Gobierno “sería permeable” a que los oferentes tengan que tener una parte de producción local lo que beneficiaría a siete empresas instaladas en Tierra del Fuego, “dejando afuera, otra vez, a la competencia internacional”, según una fuente empresaria de este sector.

Por esta pulseada las empresas internacionales están pidiendo una reunión urgente con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, para quejarse por la posibilidad de que exista esa restricción, como en la época kirchnerista, informaron a este diario fuentes de ese sector.

“El problema es más complejo porque el Gobierno anuló para el año que viene el arancel del 35 por ciento a las importaciones de computadoras y tablets, lo que perjudica a las ensambladoras”, agrega Santoro.

Si se mantienen esas eventuales restricciones, es posible que las empresas internacionales «no se presenten a la licitación y e impugnen todo el proceso». La extensión de la pelea empresarial podría poner en peligro la entrega de las computadoras a los estudiantes, el año que viene en medio de la campaña electoral.

Desde el ministerio de Educación se dijo a Clarín que “solo estamos dispuestos a comprar a precios internacionales entre 215 y 240 dólares por unidad”. En esta licitación se haría la oferta en dólares y no en pesos. Durante los últimos meses “hubo un esfuerzo mancomunado entre Educación, Producción y los fabricantes locales para mejorar las condiciones de compra”, destacaron las fuentes.

Por su parte, el titular de la ANSES, Emilio Basavilbaso, mencionó recientemente que se logró bajar los precios de 250 mil netbooks en “un veinte por ciento”.

La ANSES es la que financia el proyecto. “Cuando abrimos los sobres (de un primer llamado a licitación), descubrimos que todos los oferentes tenían una diferencia de hasta un 3 por ciento entre sí. En esas condiciones no iba a adjudicar ninguna compra. Por eso logramos bajar los precios en un 20 por ciento”, relató.

En este sentido, una fuente de Educación dijo que “se confía en llegar a una rebaja de alrededor de US$180 o US$190 con respecto a la última compra realizada por la gestión anterior”.

El Conectar Igualdad y la disputa de las empresas.