El Municipio de Río Grande diseñó un plan para controlar a los perros sueltos en la vía pública

Con la modificación de una Ordenanza de 2011, en los próximos cinco años, el Municipio se propone anualmente identificar a 3 mil perros y sus propietarios, esterilizar 1.600 hembras y 800 machos, así como “reducir” en un 15% la cantidad total de perros de la ciudad.

RIO GRANDE.- A cinco años de su sanción, el Concejo Deliberante modificó -en su última sesión ordinaria- la Ordenanza N°2492/11 sobre “Tenencia Responsable de Mascotas”, fijando nuevos objetivos para intentar revertir la problemática de los perros sueltos en la ciudad.

Curiosamente, en los fundamentos de la nueva ordenanza N°3584 -promulgada en octubre pasado- se considera que existió “un avance en el manejo de la población canina y su control”, aunque la normativa señala que restan “múltiples desafíos a enfrentar”.

De este modo, se proponen nuevos lineamientos para el período 2016-2021, remarcando que en esta modificación se contó con el aporte del Colegio de Veterinarios de la ciudad.

El primer objetivo de la nueva ordenanza: “Favorecer una convivencia segura, higiénica, y armónica entre las personas y la población canina, y reducir los inconvenientes devenidos de la tenencia irresponsable de perros”.

Para esto, el Municipio se propone encarar nuevos controles, imponiéndose así que para reducir los problemas que genera la tenencia irresponsable de mascotas se deberá, por año, esterilizar un 25% del total de hembras; identificar un 40% de canes y sus propietarios y reducir en un 15% la cantidad total de perros.

 

Puntos principales

El nuevo plan establece que para contener la problemática de los perros sueltos en nuestra ciudad se deberá identificar por año a 3.000 animales; capturar a 1.600 con métodos “humanitarios”; entregar en adopción a 100 canes, retirar a los perros mordedores en la vía pública y evaluar la conducta de riesgo de estos animales para su restitución, adopción o eutanasia. Además, se propone la aplicación de multas, según la normativa legal.

A través de estas medidas, el plan contempla disminuir 75 casos por año de mordeduras totales; disminuir en 50 los casos de mordeduras en vía pública, así como estimar la totalidad de canes agresivos en la vía pública. Posteriormente, notificar a la totalidad de propietarios de canes agresivos denunciados.

Lógicamente, se estipula llevar adelante un “Registro de Accidentes por Mordeduras” junto con el Hospital Regional y los centros de salud privados.

Sobre la captura de animales, la ordenanza señala que se deberán determinar las zonas de mayor riesgo; identificando además las zonas de salidas de perros hacia la zona rural. Incluso, se incluye la necesidad de “acordar estrategias de captura con los vecinos”.

Proponen también la realización de actividades con juntas vecinales (incluyendo dos reuniones al año para analizar el avance del plan); con las asociaciones protectoras de animales y con médicos veterinarios privados.

También, se establece la realización de una reunión semestral con el Concejo Deliberante.

 

Campañas y difusión

Por otra parte, la ordenanza establece acciones orientadas a la educación y promoción de la salud, buscando así “favorecer cambios de hábitos y conductas del 100% de los propietarios para que asuman una participación activa y comprometida en la tenencia responsable de canes”.

De esta manera, por año se proyecta realizar ocho campañas de esterilización; capacitación docente en los niveles Inicial, EGB 1, 2, 3, Polimodal y Profesorados; y la confección y distribución de material preventivo (flyers, afiches, gigantografías, spots en TV y radios).

Para ello, la ordenanza sugiere “involucrar al 80% de medios de comunicación en la difusión”.

Se considera importante asimismo mantener sistemas de información sobre la problemática canina en el 100% de los establecimientos escolares y juntas vecinales.

Capacitación de personas en el manejo de computadoras y la colocación de microchips; ocho campañas de identificación por año; confeccionar un mapa de zonas de mayor cantidad de perros sueltos; desparasitar 10.000 animales por año y promover la adopción sobre la compra de animales, son otros puntos que aborda la modificación de la ordenanza N°3584.

 

Investigación y Comisión

Otro de los objetivos propuestos apunta a brindar “conocimientos sobre diferentes aspectos de la problemática canina”, y a partir de los resultados que se aporten “desarrollar nuevas acciones de abordaje”.

Para esto se establece desarrollar trabajos de investigación locales, publicando este tipo de material una vez al año.

Por último, se propone la creación de una “Comisión Especial Ad-Honorem” que funcionará en el Concejo Deliberante. Su objetivo primordial será evaluar que se cumplan las metas planteadas a través del “Programa de Manejo de la Población Canina del Municipio de Río Grande. 2016-2021”.

Esta Comisión se constituirá por un representante del Colegio de Veterinarios; el Concejo Deliberante representado por los Presidentes de las Comisiones de Promoción, Mediación e Inclusión Social y Turismo, Ecología y Medio Ambiente; representantes de las Asociaciones Protectoras de animales que funcionan en la ciudad, con personería jurídica, y un representante del Municipio, perteneciente al aérea de zoonosis. Las reuniones deberán ser trimestrales.

Asimismo, la Comisión elaborará informes anuales evaluando el cumplimiento de las consignas expresadas en la ordenanza.

Para controlar la problemática de los perros sueltos, el Municipio propone un nuevo plan de trabajo.
Para controlar la problemática de los perros sueltos, el Municipio propone un nuevo plan de trabajo.