Pensar que así como se aprende a leer, sumar y restar, las emociones pueden educarse, parece irreal. Sin embargo, el campo de la educación emocional propone ayudar a los niños desde pequeños a adquirir ‘habilidades emocionales’ además de las cognitivas, como parte de la educación formal en las escuelas. Lucas Malaisi, psicólogo especialista en el área, explica cómo se llega a esta propuesta, por la que además presentó un proyecto de ley nacional.
RÍO GRANDE.- Las teorías sobre la inteligencia emocional se desarrollaron e hicieron populares durante el siglo pasado. Investigadores de diferentes disciplinas sostienen que las habilidades, capacidades e incluso el éxito en la vida, está profundamente relacionado con las emociones y el control que una persona tenga sobre ellas.
El licenciado Lucas Malaisi se dedica desde hace varios años a impulsar entre docentes y padres la implementación de programas de educación emocional. Su interés por este tema empezó mientras trabajaba en el hospital al atender patologías cada vez más graves.
“Entonces mi preocupación fue adelantarme a los problemas y hacer un programa de promoción de la salud -recuerda Malaisi- ya en el hospital hace trece años empecé a dar talleres y me di cuenta que la manera de difundir estas propuestas era la escuela”.
Así comenzó a trabajar directamente las técnicas, y se capacitó específicamente en inteligencia emocional. Primero trabajó estas técnicas con chicos en comedores infantiles, mediante talleres para chicos en la escuela.
Cuando llegó a la escuela Malaisi encontró que estas herramientas eran más que necesarias en el área de la educación institucionalizada: “Una vez que ya más o menos le agarré la mano al trabajo empecé a capacitar docentes respecto de esas técnicas. Y ahí sí que hubo como una gran demanda, cuando yo empecé a capacitar docentes es como que dijeron sí, esto estamos necesitando. Después empecé a desarrollar talleres para escuelas, para padres, y luego talleres de educación emocional del docente, es decir, herramientas para que los docentes mismos puedan gestionar sus emociones. Eso es lo que me ha llevado luego a que en los talleres los docentes me decían ‘muy lindo el taller pero queremos información’, entonces yo les dejaba documentos, fotocopias, hasta que al final me decidí a publicar. Armé un libro, y lo publiqué. Anduvo bien, se agotó, y se agotó la otra edición, salió una tercera, y después fui sacando los otros libros de escuela para padres, y educación emocional del docente”.
Es necesario capacitarse y prepararse
Malaisi sostiene que los niños pueden educar sus emociones, y que las habilidades emocionales serán tan determinantes en la adultez como las habilidades cognitivas que hayan adquirido. Por este motivo, sostiene que es necesario capacitarse y prepararse en este aspecto. “La educación emocional no es que vamos a hablar de las emociones así abiertamente. Se planifica. A principio de año el docente tiene que presentar una planificación con técnicas y objetivos y diferentes modalidades de trabajo, con todo un orden, entonces cuando vos lo planteás así, es mucho más acotado, y los chicos van adquiriendo estas habilidades, estos conocimientos. Más allá de que hay chicos que son difíciles, pero si incorporan todo esto, son súper receptivos”, asegura el psicólogo.
Ene la página de la fundación que dirige, Lucas Malaisi invita a todos los interesados a firmar un petitorio, para que se sancione a nivel nacional una ley que incluya la educación emocional.
“El proyecto contempla hacer educación emocional en las aulas de todos los niveles, con los alumnos. Esta planificación, donde se puede hacer tanto vertical y transversalmente, vertical implica crear un espacio curricular así como está la signatura de matemática, geografía e historia que haya una que sea educación emocional. Otra manera de trabajar educación emocional es transversalizado, es decir de manera conjunta con todas las asignaturas, porque hay un método para hacerlo aunque vos enseñes otra materia, porque las emociones están presentes en todas las asignaturas”, explica Malaisi.
Además, el proyecto de ley presentado abarca la posibilidad de realizar escuelas para padres. Esto consiste en encuentros, tres veces al año, en los que se trabajen técnicas para aplicar específicamente en el ámbito familiar. También se prevé capacitar al docente en educación emocional. Por último, trata la educación emocional para las relaciones interpersonales, para mejorar el trabajo en equipo en las aulas e inclusive en todos los ámbitos institucionales.
La propuesta puede encontrarse en la página de la funcadión http://fundacioneducacionemocional.org. Allí además se puede adherir al petitorio para que el proyecto sea tratado y aprobado.