La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que generalmente ataca los pulmones, pero también a otras partes del cuerpo, incluyendo riñones, la columna vertebral y el cerebro y los gérmenes se propagan de persona a persona a través del aire.
BUENOS AIRES (NA).- Las personas que tienen enfermedad de tuberculosis en la garganta o los pulmones propagan los gérmenes en el aire al toser, estornudar, hablar o cantar, por lo cual, si respira el aire con gérmenes, puede contraer tuberculosis, pero esta enfermedad no se contagia al tocar, besar o compartir alimentos o platos.
De acuerdo a la información brindada por el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) al que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, en el país, las notificaciones de tuberculosis muestran un aumento constante entre 2020 y 2025 que asciende al 65,9% (3.169 casos) en todo el período.
En tanto, en lo que va de 2025 se notificaron 13.794 casos de los cuales, el 94,6% fueron casos incidentes (casos nuevos, recaídas o sin información de clasificación al inicio del tratamiento) y el 5,4%, casos no nuevos (reingresos de pérdida de seguimiento, fracasos, traslados y otros). Al comparar las notificaciones de casos totales en 2025 con el mismo período de 2024, se observa un aumento del 3,6% en todo el país.
El aumento se concentra principalmente en la región centro, donde se verifica un incremento del 8,5% (830 casos), mientras que la jurisdicción de Santa Fe notificó un aumento superior al 25%, seguida por Buenos Aires con un 9% y CABA con un 8,10%.
En la región del Noroeste también registró un aumento del 1,5% (24 casos) debido al incremento de casos en Catamarca, Tucumán, La Rioja y Salta, mientras que en el resto de las regiones, hubo un descenso en las notificaciones, siendo la región del Sur la que tuvo mayor porcentaje de descenso, alcanzando el 17,2%.

Ante esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación trabaja para fortalecer la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la tuberculosis en todo el país, política nacional que combina vigilancia epidemiológica, trabajo articulado con las provincias, toma de decisiones basadas en evidencia y mejoras en los sistemas de información, con el objetivo de lograr una detección temprana, garantizar tratamientos adecuados y asegurar la continuidad del cuidado en todas las jurisdicciones, incluyendo poblaciones móviles y grupos priorizados.
Entre las principales líneas de acción se destacan la ampliación del diagnóstico molecular a través de la red de equipos GeneXpert, el fortalecimiento del abordaje pediátrico y adolescente, la autorización y provisión nominalizada de tratamientos para formas resistentes, la asistencia experta para casos complejos y la búsqueda activa en poblaciones vulnerables.
En cuanto al abordaje pediátrico y adolescente, el Ministerio de Salud de la Nación conformó la Red Nacional de Referentes Pediátricos en Tuberculosis, destinada a fortalecer el seguimiento integral, oportuno y de calidad de los casos en población infantil y adolescente. Esta red articula equipos clínicos y programáticos de todo el país, promoviendo la detección precoz, el manejo adecuado de las formas graves y la continuidad del cuidado en grupos etarios con mayor vulnerabilidad.
En esta misma línea programática, se avanzó en un trabajo conjunto con DICEI para el cruce sistemático de información con el propósito de mejorar la calidad y completitud de los registros de vacunación con BCG en niños expuestos a tuberculosis. Esta articulación permite contar con datos más precisos, optimizar la vigilancia, orientar acciones de prevención y garantizar el acceso oportuno a intervenciones críticas en la primera infancia.
Medidas de prevención
Respecto a su prevención, en niños, es fundamental tener el carné de vacunación completo, especialmente con la dosis de BCG indicada para recién nacidos, que previene consecuencias graves de la enfermedad. Vale destacar que, después de los seis años, ya no se puede colocar.
Otras medidas importantes son:
- Iluminar y ventilar todos los ambientes de la casa, escuela o trabajo.
- Cubrirse con el pliegue del codo la boca al toser o estornudar.
- Alentar y ayudar a que las personas con TBC realicen el tratamiento de manera regular y completa.
