El Tribunal de Cuentas señaló el déficit de la OSEF y brindó recomendaciones

Durante la reunión los legisladores pudieron realizar consultas a los profesionales y conocer detalles técnicos acerca de la real situación que atraviesa la OSEF. Aún restan concretarse otros encuentros de similares características.

USHUAIA.- Legisladores que integran las comisiones de Economía y de Salud que se encuentra analizando los proyectos para mejorar la situación financiera que padece la OSEF, levantaron el cuarto intermedio en el que recibieron a integrantes del Tribunal de Cuentas de la Provincia junto a académicos y especialistas en previsión social.

En el encuentro se presentó el estudio actuarial sobre la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). Presidieron la reunión Myriam Martínez junto a Federico Sciurano y participó la vicegobernadora, Mónica Urquiza.

En el inicio de la reunión los profesionales especializados brindaron un detalle pormenorizado sobre el informe. La exposición se centró en el desarrollo del hombre en su entorno y la salud se ubicó en el centro del debate. El rol del Estado; recaudación de impuestos; variables macroeconómicas y su relación con el sistema sanitario; nivel de empleo; cuestiones impositivas; conformación del sistema de salud del país fueron los ítems sobre los que se ubicó la primera parte del encuentro.

Por su parte, el titular del TCP, Miguel Longhitano, comunicó que el informe se efectuó en colaboración con la facultad de Ciencias Económicas y fue presentado en diciembre pasado.

A modo de conclusiones indicaron que los recursos no alcanzan a cubrir los gastos corrientes. Los valores activos no alcanzan para el pago de los valores pasivos y existe un déficit económico y financiero.

Respecto al estudio actuarial indicaron que se estudiaron los ingresos genuinos; el promedio de afiliados alcanza los 57.955 y no existe un crecimiento alto de la población. Por otro lado, se observa una disminución en la cantidad de personas que generan ingresos, cuestión que con el tiempo puede producir inconvenientes.

En rigor de las conclusiones del informe se desprende que la población infantil decrece y la planta de trabajadores se mantiene estable lo que indica que en el futuro no crecerá la masa de afiliados que aporten a la obra social. Además señalaron déficit estructural debido a efectos demográficos, gran cantidad de población en edad jubilatoria, menor cantidad de personas en edad de trabajar, población infantil en decrecimiento.

También indicaron problemas estructurales debido a efectos económicos: bajo crecimiento del empleo público, pérdida del poder adquisitivo de salarios públicos, inflación médica y tecnológica por encima de los índices de las subas promedio.

La idea fue mostrar el análisis que permitió llegar a este tipo de sugerencias que se expresan en el informe, dijeron los profesionales. El déficit, no se sostiene en el tiempo a menos que se tomen medidas que se plantean en el documento, advirtieron los profesionales.

Opiniones

Myriam Martínez destacó la importancia del informe actuarial del TCP que elaboró junto a la facultad de ciencias económica de la Universidad Nacional de Cuyo y se esperanzó en que, con la participación próxima del directorio de la OSEF y su titular, se puedan zanjar dudas respecto al proyecto de Ley que ya tiene estado parlamentario.

Por su parte, el legislador Agustín Coto señaló como “positivo” el debate en torno a la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) y adelantó que la postura del bloque “es alcanzar una solución que hace mucho no se da”- reflexionó-, “en estructura, en ingresos, en cómo realiza los egresos. Pero por otro lado no estamos de acuerdo con la idea que sea por la vía de la emergencia”, expresó.

El Legislador se refirió también a la situación de los afiliados que no aportan, planteó revisar “la cuestión de las personas que se benefician de la OSEF”. Son “más de 60 mil beneficiarios y aportan alrededor de 25 mil. Hay que buscar la mejor herramienta para trabajar frente a ese desfasaje”, marcó.

“Hay que ver cuáles son las prioridades, no solo de la OSEF sino de todo el sistema de salud, ver de dónde asignar los recursos. Si para algo está el Estado es para brindar seguridad, salud, justicia y educación. Estamos de acuerdo en esto, quizás en el resto estemos en contra porque es lo que justifica la existencia del Estado”, expresó.

Finalmente afirmó que “no es la obra social de los fueguinos, hay 200 mil fueguinos y 60 mil son de la OSEF”. En este sentido evaluó que los 140 mil fueguinos que no pertenecen a la obra social terminan perjudicados porque se desfinancia el sistema público. Finalizó al admitir: “Estoy de acuerdo en tener una mirada más social del tema, pero para todos, no solo para 60 mil”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *