“El aporte a la obra social fueguina es el más bajo del país” aseguró el director del Laboratorio de Gestión de Salud de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Sergio Vergara, en una exposición que hizo en la Legislatura.
USHUAIA.- El director del Laboratorio de Gestión de Salud de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Sergio Vergara, se refirió a la presentación realizada el pasado martes ante la Legislatura del estudio que hicieron sobre la situación de la OSEF.

Vergara explicó las variables que impactan en la salud financiera de las obras sociales provinciales, enumerando que “una es el crecimiento poblacional. Hoy las personas tenemos más expectativa de vida. Los pensionados y jubilados continúan perteneciendo a la obra social. Eso hace que esta población crezca en todas las obras sociales. A diferencia de lo que ocurre en las otras ramas de la actividad económica, en las que los jubilados pasan a PAMI”.
“Eso hace que más del 30% de los aportantes al sistema sean jubilados o pensionados. Pasan a tener menores ingresos, sus salarios son más bajos que los de la población activa, y no aportan para el sistema, como sí ocurre en PAMI”, explicó.
Por lo que reflexionó que “hay que buscar cómo resolver el tema de fondo de las poblaciones pasivas. No quiere decir que los jubilados deban pagar más, sino ver cómo aportamos para que estemos cubiertos cuando seamos pasivos. Así funcionan los sistemas de seguridad social. La idea es que se busque cómo financiar las épocas en las que nuestros ingresos bajan. Esto impacta por un lado”.
A su vez, analizó que “la situación actual de la OSEF es compleja”, asegurando que “estamos en un contexto en el que casi todos los seguros atraviesan situaciones de crisis”.
Respecto a la obra social del Estado Fueguino, consideró que “hay un tema de financiamiento estructural que no pasa por cómo se gestiona la obra social”.
En otro orden, Vergara opinó que “el aporte a la OSEF es el más bajo del país, por eso considero que es un punto que debe analizarse. El Estado provincial aporta el 9%, cuando la mayoría de las provincias es de entre el 6% y el 7%, creo que es un esfuerzo importante. Comparado con el resto de los sistemas, no hay explicación para sostener por qué un empleado del Estado va a aportar menos que un privado”.
Asimismo, explicó que “el estudio tuvo como fin analizar los problemas de fondo, y si la problemática de financiamiento tenía que ver con un tema coyuntural o estructural. Hemos visto las condiciones generales”.
“Lo que se trató de buscar fue un abordaje general a un estudio actuarial que ve cómo se conforma la población, dónde está emplazada, qué características tiene; el financiamiento de la obra social, y se plantean algunas sugerencias respecto a la situación de la obra social.