Soledad Bertona, directora de la Fundación Mirgor, puso de relevancia los logros capitalizados de la Fundación, clave para fomentar el talento local y el espíritu emprendedor. Asimismo reflexionó sobre el impacto de dichas acciones para la sociedad, de cara al futuro y el potencial de la educación tecnológica, durante un detallado informe presentado a medios locales.
RIO GRANDE.- Con la intención de compartir el impacto de la Fundación y el trabajo que vienen ejecutando en apenas dos años, teniendo como eje la educación técnica, el empleo joven y la sostenibilidad, los logros obtenidos en 2024 quedaron plasmados y además, la directora Bertona adelantó los nuevos proyectos educativos, sociales y ambientales en agenda, como un programa contra el bullying, enfocado al nivel secundario y talleres de upcycling que estarán abiertos a toda la comunidad.
Los programas de capacitación y formación técnica beneficiaron a más de 5.300 personas, y remarcó que este logro no hubiera sido posible sin el compromiso de empleados de Mirgor quienes se sumaron como voluntarios, brindando su valioso tiempo, donaciones, preparando espacios y capacitación técnica, lo que valió el éxito de 50 programas con un enfoque especial en estudiantes de los últimos años de escuelas secundarias técnicas.

Al mismo tiempo, la Fundación lanzó un programa de becas para estudiantes técnicos, ofreciendo apoyo económico durante ocho meses, prácticas profesionalizantes y prioridad en programas de desarrollo y capacitación.
Dinámico vínculo con escuelas técnicas
Sin lugar a dudas el vínculo con las escuelas técnicas es el eje que motoriza la capacitación que brindan. Ello se vio durante el recorrido que brindaron por la Usina de Talentos integrantes de la Fundación: Javier Corzo, Yuliana Mamani y María Elena Ventura, quienes mostraron las áreas operativas donde alumnos de séptimo año del Colegio Provincial Dr. Ernesto Guevara se encontraban cursando la parte práctica en un amplio espacio preparado para adentrar a los jóvenes estudiantes en un ambiente industrial, no solo desde lo pedagógico, donde pueden equivocarse y volver la cantidad de veces que necesiten para aprender, sino también buscando que se apropien del concepto Río Grande Ciudad Industrial, y todo lo que ello conlleva más allá de la preparación para seguir estudios superiores, encontrar un trabajo y las necesidades que demanda el sector productivo y emprendedor para el entorno y la industria fueguina en general.
Soledad Bertona, con visible emoción, siguió comentando que en definitiva lo que ofrecemos trasciende lo técnico: Los educandos se adueñan muchísimo de este espacio, compartimos desayunos, cumpleaños, algunas cuestiones tristes que pasan en las escuelas y que los chicos traen acá para conversarlas.
Apoyo a la hora de elegir una carrera
Y enfatizó la importancia de acompañar a los jóvenes en su incertidumbre vocacional. «Preguntan si te equivocaste al elegir tu carrera, si lo que estudiaste coincide con lo que vivís después», puntualizó, y valoró el diálogo con profesionales de la industria: «Ellos aprecian no solo el aprendizaje técnico, sino ese espacio de conversación».

Entendemos que nuestra fortaleza es conocer el mundo del trabajo y brindar herramientas para la empleabilidad. Por ello es muy importante la tarea de la prensa para contar a la sociedad qué estamos haciendo, acción que agradecemos.
También reconoció el acompañamiento del Municipio de Río Grande y Gobierno Provincial.
En síntesis
La Fundación benefició en 2024 a más de 5300 personas y lanzó un programa de becas para estudiantes técnicos, que incluye apoyo económico, prácticas y capacitación prioritaria.
Más de 400 voluntarios en acciones comunitarias. Más de 2700 horas de capacitación. Más de 3750 personas capacitadas sumado a mas de 50 iniciativas.
Los talleres como Circula RG, donde se reutilizan textiles industriales para crear productos con valor agregado, combinando sustentabilidad y emprendedurismo, marcó un antes y un después poniendo en valor lo que otros descartan.
A la par trabajan en la implementación de un proyecto contra el bullying en escuelas secundarias, con talleres de diálogo y contención, y en breve impulsarán el concurso nacional de cortometrajes CelulARTE.
Con estos programas, la Fundación Mirgor reafirma su rol como puente entre educación, industria y comunidad, proyectando ampliar su impacto en la ciudad de Río Grande.