La licenciada en Psicología Maricel Eieriz remarcó la importancia de que las instituciones demanden apoyo en “capacitación y orientación” en temas que atañen a la sociedad. La profesional fue disertante en las IV Jornadas de Abuso y Maltrato Infantil que se desarrollaron en la Casa de la Cultura de Ushuaia.
USHUAIA.- La doctora Virginia Berlinerblau y la licenciada en Psicología, Maricel Eiriz, abordaron la temática de abuso y maltrato infantil. Abordaje y buenas prácticas en la escuela, en salud y en el ámbito forense, en las jornadas que se desarrollaron en la Casa de la Cultura, que fueron organizadas por el Rotary Club y el Poder Judicial.
Eiriz sostuvo en declaraciones a Radio Nacional Ushuaia que “el maltrato es lo más invisibilizado», y destacó la importancia de que “haya una progresiva visibilización de la problemática de abuso y maltrato infantil”.
En ese sentido, celebró el cambio cultural que atraviesa la sociedad en relación a “ir dejando pautas patriarcales de lado que naturalizan el maltrato hacia los niños y el abuso sexual».
“Por lo general, el maltrato es lo más invisibilizado. Si deja huellas o los chicos pueden hablar se puede detectar, pero en el abuso sexual muchas veces los chicos son sutilmente manipulados para evitar que esto se devele», comentó Eiriz.
Para la Licenciada en Psicología el maltrato se ha “visibilizado, ya que hay muchas situaciones de adultos que empiezan a develarlos porque entienden que hay una nueva legislación. No se estigmatiza a la persona ni se culpa a la víctima y hay un mayor nivel de protección”.
Destacó también que es un “cambio institucional importante para cambiar de perspectiva y que comiencen a aplicarse los cambios en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación».
Por ello, consideró oportuno el trabajo articulado con quienes ejercen la docencia, por lo que “hay que evaluar cómo se escucha en la escuela y desde qué lugares se recepcionan consultas; cuestiones que aluden a la sexualidad”.
«Son temas que preocupan cada vez más y es necesario que las instituciones demanden apoyo en capacitación, orientación y depende de las políticas públicas pero también de los propios actores», manifestó la Licenciada.
Por último, indicó que “son cambios lentos pero las escuelas deben ir capacitándose. Estas jornadas tienden a sensibilizar y a informar que uno no puede desentenderse porque cualquier profesional médico o docente tiene la obligación de denunciar, aunque sea acercando la sospecha».