Electrónicas: “La situación en esta industria es delicada”

De acuerdo a un informe publicado por un portal económico, los empresarios de la industria electrónica se manifestaron preocupados por la caída del cupo de dólares destinados a la compra de insumos. “Si no se respeta el cupo acordado de u$s300 millones y esto se prolonga en el tiempo, entonces se volverá a afectar la producción”, señalaron.
RIO GRANDE.- La deuda que mantiene la industria electrónica de Tierra del Fuego con sus proveedores ronda los u$s1.000 millones, de acuerdo a estimaciones realizadas por el sector, publicadas en un informe por el portal económico Iprofesional.com.

Los empresarios se manifestaron preocupados por la caída del cupo de dólares destinados a la compra de insumos, estimando que “si no se respeta el cupo acordado de u$s300 millones y esto se prolonga en el tiempo, entonces se volverá a afectar la producción”.

“Teníamos la expectativa de achicar un poco esa deuda hasta fin de año, especialmente por el riesgo que implica estar expuestos a una eventual corrección cambiaria. Pero este freno en la entrega de divisas nos cambió los planes”, disparó el directivo de una de los principales fabricantes de celulares de la Argentina.

Para el economista Gabriel Caamaño Gómez, “el BCRA está haciendo que los importadores queden muy expuestos, porque los viene obligando a endeudarse con proveedores en el exterior en dólares para poder seguir operando”.

El riesgo, agregó, “es que cada vez que se desliza el tipo de cambio, más se les va a complicar hacer frente a esa deuda, porque requerirán de más pesos, lo que les terminará impactando de lleno en el nivel de rentabilidad”.

En este sentido, Aldo Pignanelli, ex presidente del BCRA, ya proyecta un billete verde a $10,50 para fin de año, lo que implicaría una devaluación de casi 14% en pocos meses.

“Los empresarios no tienen idea a qué precio del dólar van a poder cancelar esa deuda el día de mañana”, advirtió Caamaño Gómez.

Tal como explicaron fuentes de la industria fueguina, en general, los créditos que brindan los proveedores de insumos para la fabricación de celulares o televisores LED, «tienen cobertura de seguro».

¿Cuál es el riesgo? Que entren en juego las aseguradoras. Es que, si finalmente deciden ejecutar las deudas impagas, entonces se caerán automáticamente todos los embarques y la industria se quedará sin componentes para bancar la producción.

Además, si se declarase el default, a las empresas argentinas les llevaría mucho tiempo reconstruir las líneas de crédito, lo que podría derivar en un problema de abastecimiento.
Sin dólares

La estrategia oficial, tendiente a compensar la crisis que afecta a las economías regionales, era la de privilegiar a cuatro industrias: electrónica, automotriz, maquinaria agrícola y motos, aumentándoles el cupo mensual de dólares.

Todos estos sectores, cabe destacar, venían con números en rojo, tanto en sus niveles de producción como en ventas debido, justamente, a la limitación de divisas para seguir operando. Sucede que, en algunos casos, el componente de insumos importados llega a superar el 90%, como sucede en el caso de celulares; mientras que entre los fabricantes de 0Km esa proporción es de un 70% promedio.

Para las terminales ubicadas en Tierra del Fuego, el Gobierno incrementó la cuota hasta los u$s300 millones mensuales.

Sin embargo, pese a todas las promesas, el Gobierno dejó en claro que no cuenta con los dólares necesarios para bancar la demanda del aparato productivo.

El CEO de una de las principales terminales electrónicas fueguinas, confirmó a iProfesional que “justo el lunes después de las elecciones empezaron los problemas. En los últimos días, las habilitaciones de dólares nos cayeron entre un 20 y un 25%, y el problema es generalizado para todas las empresas”.

Según el directivo, “la situación en esta industria es delicada, porque si no se respeta el cupo acordado de u$s300 millones y esto se prolonga en el tiempo, entonces se volverá a afectar la producción. De hecho, venimos de un primer semestre con fuertes caídas por las trabas para importar”.

Las electrónicas fueguinas mantienen fuertes deudas con proveedores por falta de dólares.
Las electrónicas fueguinas mantienen fuertes deudas con proveedores por falta de dólares.