Kicillof defendió endeudamiento con organismos del Estado

BUENOS AIRES (NA).- El ministro de Economía, Axel Kicillof, consideró ayer “bueno endeudarse en pesos con otros organismos del Estado” en vez de hacerlo con entidades financieras internacionales porque, de esa manera el país “evita pagar tasas que después te llevan al default”.

Además, el funcionario resaltó que “hoy nadie puede decir que la Argentina no se desendeudó; quien dice lo contrario, cae en una cuestión propagandística. Pero ojo: basta de mentir con el tema de la deuda. Se lo pido a los especialistas y a los medios”.

En un acto en el Ministerio de Economía, Kicillof aseguró que “este Gobierno arregló con éxito el tema de la deuda; sólo quedaron los fondos buitre”.

Según el ministro, “es bueno endeudarse en pesos con otras oficinas del Estado porque si no, hay que endeudarse con organismos internacionales a cualquier tasa. Entonces, deber en pesos y a otras oficinas del Estado es mejor que tomar deuda de instituciones financieras que después te llevan al default”.

El funcionario explicó que, en 2002, la Argentina debía 1,5 veces su PBI, mientras que ahora, debe solo el 43% de su Producto Bruto Interno: “Nadie puede decir que no nos desendeudamos”, enfatizó.

Y recomendó no comparar el nivel de deuda actual con el de años atrás porque, dijo, el PBI creció y, de esa manera, la Argentina tendría mayor capacidad de pago.

Kicillof calificó de “verdadero éxito” a la colocación de bonos que efectivizó el Ministerio de Economía.

Se trata de la colocación del Bono de la Nación Argentina (BONAD) con vencimiento en 2017 por 1.087,4 millones de dólares, al 6,75% anual más la tasa de depreciación oficial del peso.

“Esta licitación finalizó por encima de nuestras expectativas, que eran 500 millones. Por eso entendemos que fue un verdadero éxito”, subrayó.

Por otra parte, el jefe del Palacio de Hacienda confesó estar “satisfecho y alegre” porque el desempleo cayó al 6,6% en el segundo trimestre del año, “algo que refleja que hay 143 mil nuevos ocupados”, destacó.

A su criterio, “esto significa que seguimos en un curso decrecimiento económico, que hay más actividad económica. Y esto no es fruto de la casualidad, sino el resultado de políticas anticíclicas, como los programas Procrear, Ahora 12, Progresar, Renovate, Precios Cuidados y Subeneficio”, entre otros.