Panorama complejo para las electrónicas

El titular de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónicas reconoció que habrá una fuerte caída en la producción fabril a lo largo del año. En ese contexto, valoró el acuerdo firmado recientemente con la Unión Obrera Metalúrgica y el Gobierno provincial porque “sigue el compromiso de no despedir trabajadores”.

Horacio Hellemeyer, presidente de AFARTE.

RIO GRANDE.- El presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónicas (AFARTE), Federico Hellemeyer, trazó un complejo panorama para la industria fueguina a pesar de la firma de un acuerdo que trae paz social y que garantiza los puestos laborales hasta mediados del próximo año.
En ese sentido, Helelleyer trazó un parámetro respecto de los niveles de producción previstos para 2019 y al respecto, contó que “en 2017 se produjeron 10,6 millones de celulares; en 2018 apenas alcanzaron los 7,9 millones y para el 2019, no superarán los 7,5 millones. En aire acondicionado, se produjeron 1,1 millones en 2017 y 1,2 millones al año siguiente. Para este año, habrá una caída importante y no se fabricarán más de 850 mil equipos”.
En ese sentido, admitió que el rubro más afectado será el de televisores, donde la baja estimada podría llegar al 30 por ciento: “En 2017 fabricamos 3,2 millones de televisores y el año pasado 3,3 millones. Si bien la caída es de 300 mil televisores y parece menor, hay que recordar que fue el Mundial de Rusia y a mitad del año se cayó la venta. Para este año, la proyección indica que fabricaremos 2,2 millones de televisores”.
“Dependiendo las líneas de producción, tuvimos una caída entre el 35 % y el 45 % en 2018. Para este año, más que expectativa de que esto mejore, tenemos esperanza que el mercado se recomponga y dinamice, pero no tenemos ningún indicio concreto”, admitió.
Y por ello, Hellemeyer valoró el acuerdo firmado con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) hace dos años, como así también el nuevo acuerdo que garantiza recomposición salarial, continuidad laboral hasta mediados de 2020 y un programa de suspensiones con reducción salarial que cada empresa definirá con sus empleados.
“Tuvimos que pactar una suba salarial del 24 % para paliar la pérdida del poder adquisitivo frente a una inflación que se estimó de 17 % y fue de casi el 48 %. Se otorgará en tres tramos en 15 % en marzo, 4 % en julio y 5 % en septiembre”, detalló.
Así, añadió: “Incluimos la posibilidad de trabajar en una jornada reducida hasta 140 horas mensuales y la alternativa de poder suspender al personal por un máximo de 90 días anuales cobrando el 70 % del salario. Sigue el compromiso de no despedir trabajadores”.
“Este acuerdo que es un parche para el acuerdo que firmamos en 2017 y que abarcaba a 8mil trabajadores de la UOM en Tierra del Fuego” dijo y para finalizar, Federico Hellemeyer develó que “también estamos negociando con la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica que nuclea a unos 500 supervisores de fábricas de toda la provincia”.