
USHUAIA.- Mediante un convenio suscripto en marzo de este año con el Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación y el Reino de Noruega, la provincia asumió el compromiso de financiar el costo de un estudio de cargas y posiciones para el desarrollo sustentable de la acuicultura de salmones del atlántico en el canal Beagle el cual ya se encontraría en marcha.
El convenio fue firmado en el marco del Plan Patagonia, entre la empresa pública noruega Innovation Norway, el Ministerio de Agroindustria de la República Argentina, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Ex FUNDACION EXPORTAR) y la provincia de Tierra del Fuego con el propósito de promover el desarrollo sustentable de la acuicultura en las aguas jurisdiccionales de la provincia.
EI financiamiento del estudio corre por cuenta de Innovation Norway que asumió la coasistencia financiera por la suma de 25.000 dólares y de la provincia de Tierra del Fuego, que ya transfirió los 95.000 dólares que demanda el trabajo. Además, para la logística requerida por el estudio, el gobierno provincial se comprometió a aportar un vehículo con conductor, una embarcación de 40 pies con tripulante apto para navegar en el canal Beagle; equipamiento; permisos necesarios para los estudios; personal capacitado y de seguridad entre otros requerimientos que pudieran hacerse.
El Ministerio de Agroindustria de la República Argentina se comprometió a brindar soporte técnico en tanto que la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, depositaria del dinero, es la encargada de coordinar y administrar el programa y “seleccionará la entidad para realizar el estudio con los mejores estándares de calidad disponibles en el mercado mundial”.
Entre otros datos de interés, el estudio deberá describir las condiciones del canal Beagle en lo referente a corrientes, temperatura, agentes contaminantes, clima, exposición al oleaje, mejores alternativas naturales para infraestructura en tierra. En cuanto a la calidad ambiental, deberá detallar el tráfico marino, embarcaciones deportivas, efluentes industriales y municipales.
En un capítulo sobre la calidad de la naturaleza, también deberá localizar los santuarios naturales, pesca artesanal y proliferación de algas de plancton. Las mediciones se realizarán en cinco o más sitios y se determinará cuáles son los más aptos para la actividad.
También deberá identificar lo que falta, no existe o no está disponible y qué datos esenciales (características naturales y puertos, cadena de suministro y vigilancia, etc) son de una calidad pobre o no confiable.
Asimismo deberá incluir cuestiones reglamentarias del estado de Noruega y otros países para delinear qué aspectos de la acuicultura están regulados y cómo y a qué serie de regulaciones y aplicaciones una empresa acuícola debe adherir en Noruega.
El propósito final, es definir las zonas más apropiadas y las recomendaciones para un negocio acuícola futuro en Tierra del Fuego
Los resultados del estudio serán publicados en forma conjunta y tendrán el carácter de público, sin embargo existe una cláusula en la cual se establece que la información revelada a las partes en forma confidencial, no puede revelarse a ningún tercero sin previo consentimiento escrito de las partes durante el plazo de un año.
Los estudios deberán realizarse dentro de los 180 días de realizada la transferencia por parte de la provincia, a contar a partir del 2 de mayo en que se hizo efectivo el pago.
El anexo I del convenio detalla que “El Reino de Noruega es líder mundial en la acuicultura sustentable de salmón atlántico. La acuicultura noruega, centrada en la producción de aproximadamente 1,4 millones de toneladas de salmón atlántico, es una marca global con un valor de cerca de 100 mil millones de coronas noruegas en 2016.
Varios países que se encuentran fuera de Noruega ofrecen condiciones naturales aptas para la acuicultura y el desarrollo del negocio acuícola brinda oportunidades de trabajo y desarrollo local.
La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en Argentina tiene condiciones generales ambientales potencialmente aptas para la acuicultura marina en el canal Beagle”.