
La Confederación de Combatientes de la República Argentina junto a otras organizaciones que los nuclean, comenzaron a buscar adhesiones entre los legisladores patagónicos para declarar innegociables los recursos naturales y la soberanía de Malvinas. Los veteranos consideran necesario que todas las provincias y municipios del país se manifiesten ante “el clima adverso de feroz y descarado entreguismo” impuesto por la cancillería en la negociación con Gran Bretaña por las islas.
RIO GRANDE.- Máximos representantes de la “Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina”, que nuclea 19 provincias y el 90% del padrón de combatientes de todo país; la “Comisión Nacional de Combatientes de Malvinas” que aúna a 100%, las Federaciones de Combatientes de Buenos Aires y Santa Fe, y de la Unión Malvinizadora Argentina (UMA) se reunieron con el diputado nacional fueguino Martín Pérez, la senadora Nacional por Santa Cruz Ana María Ianni y el representante de FORJA fueguino Gustavo Ventura, para delinear un esquema de trabajo basado en iniciativas concretas, orientadas en generar una unidad plural y multisectorial para abordar la cuestión Malvinas.
Luciano Moreno, representante de la UMA, afirmó que “estos encuentros forman parte de una serie de reuniones destinadas a aunar consensos y trazar estrategias para hacer frente a la desmalvinización descarada que sufrimos, y que es importante frenar todos juntos con propuestas superadoras”.
Cabe recordar que el 7 de junio pasado la Confederación emitió un comunicado contundente, expresando que entienden como nocivo todo acercamiento a Gran Bretaña que no tenga como fin inmediato y explícito la descolonización, y que por el contrario, facilite el saqueo de nuestros recursos naturales como la pesca y el petróleo.
“En primer término, la idea de hablar con diferentes representantes y dirigentes sobre el comunicado de la Confederación y su contenido, es lograr que sea declarado de interés por los municipios, provincias e incluso por el Parlamento Patagónico, y así obtener de alguna manera lo que venimos solicitando se realice”, señaló Moreno, recordando que desde el 29 de diciembre de 2015 y ante un posible cambio en la política exterior presentaron una iniciativa para defender la soberanía sobre las islas. “Les pedimos generar una declaración de innegociabilidad de nuestros recursos y nuestra soberanía por parte de la Legislatura fueguina, de las demás de la Patagonia, incluso de todo el país”.
Causa nacional
Moreno recordó que aquella iniciativa presentada en 2015 se llama “Frente Malvinizador Patagónico” que proponía entre otros puntos que la Legislatura fueguina declare “de interés provincial la realización de una Declaración de las provincias de la Patagonia (incluyendo ella), en torno a la innegociabilidad de nuestra soberanía sobre los territorios usurpados”.
También se reclamaba la modificación del Art 2 de la ley 23.775 en cuyo texto se sostiene que las Malvinas, las islas de Atlántico Sur y la Antártida aún no son consideradas como argentinas y fueguinas, por estar esos territorios y su soberanía sujetos a tratados con potencias extranjeras. “Es decir que solicitábamos a la Legislatura declare de su interés dejar de ser una provincia chica potencialmente grande, para ser realmente grande, cosa que actualmente está en duda por el propio texto de la ley, y que instruyera a sus representantes nacionales para ello”.
Otro de los puntos reclamados y aun no resueltos “es la modificación del DNI de todos los argentinos, ya que en su reverso muestra un mapa de nuestro país al cual le faltan las islas del Atlántico Sur y la Antártida, y en el de los fueguinos no solo faltan en el mapa estos territorios que significan más del 35% de nuestro país y más de 80% de nuestra provincia, sino que también en el nombre de nuestra provincia también están omitidos, al llamarla solamente Tierra del Fuego”.
Moreno recordó que en materia de recursos naturales, “también abordamos el constante avance de las empresas direccionadas a la explotación y exploración de hidrocarburos en Malvinas a favor de los usurpadores y volvimos a pedir hace poco a la Legislatura que exprese, por medio de una declaración, el repudio a la posibilidad de que el Ejecutivo Federal pretenda negociar nuestros recursos hidrocaburíferos en Malvinas, sin antes iniciar el proceso de descolonización de nuestro territorio argentino”.
Respecto de Santa Cruz, que es junto a Tierra del Fuego una de las tres de la Patagonia que no contiene una mención o declaración expresa acerca de nuestros irrenunciables y legítimos derechos sobre nuestros territorios usurpados, “sugerimos que quizás podía ser de interés del cuerpo legislativo santacruceño realizar una Adición o Enmienda constitucional como la que nosotros venimos solicitando desde 2014 a nuestra Legislatura Provincial”.
“Recordemos que esta iniciativa que había tomado estado parlamentario en 2014 y lo perdiera en 2016, fue tomado y remitido a la Legislatura en 2017 por la gobernadora Rosana Bertone, tomando estado parlamentario inmediatamente. El que esté en la Legislatura fueguina, es un paso fundamental para llevar la iniciativa a otras provincias y eso es lo que estamos haciendo. Estamos tratando de que nuestra provincia sea el epicentro de la incorporación en la Constitución de 17 provincias de un texto malvinero, en los términos de la Disposición Transitoria Primera, incorporada en la Reforma del 94, y que el actual ministro de Defensa Aguad, fuere el único en votar en disidencia total”.
Por último Moreno agregó que “todo esto si bien es la continuidad de un trabajo ininterrumpido que se viene gestando desde la UMA desde 2014, podemos decir que es el comienzo de una nueva forma de proceder para tratar de obtener los resultados más favorables, atendiendo a la grave circunstancia que atraviesa la soberanía argentina a causa de las gestiones entreguistas de Mauricio Macri”.